Coordinadora: Paula Granero
INICIO: JUEVES 3 DE ABRIL
TODOS LOS JUEVES 18:00 a 20:00 hs
Un viaje por diferentes regiones de Argentina a través de la danza, teniendo en cuenta la confluencia de expresiones populares que conviven en todo el territorio Latinoamericano.El espacio de taller busca develar en la danza una forma de comunicación, un camino para crecer, disfrutar, aprender y reafirmar la importancia y la potencia de lo expresivo en cuerpos plurales y diversos.
La danza folclórica como práctica cultural que se entrama en una compleja urdimbre histórica, social y política, y que además se reactualiza en la memoria presente, en los vínculos, y los saberes que cada uno porta y trae al espacio de encuentro.
Durante el recorrido del año reconoceremos las influencias culturales (europea, lo indígena y africana) y los rasgos que conforman las danzas, intentando recuperar y valorar expresiones populares que no siempre encuentran un lugar en nuestros sistemas educativos formales.
Metodológicamente las clases inician con dinámicas que nos ofrece la sensopercepción, la audio perceptiva, el juego y el movimiento expresivo para crear nuevas metáforas de movimiento. En un segundo momento transitamos lo rítmico, lo compositivo y lo coreográfico de las danzas folclóricas y hacia el final le damos tiempo a la relajación para recién allí despedirnos hasta el próximo encuentro.
La danza folclórica como práctica cultural que se entrama en una compleja urdimbre histórica, social y política, y que además se reactualiza en la memoria presente, en los vínculos, y los saberes que cada uno porta y trae al espacio de encuentro.
Durante el recorrido del año reconoceremos las influencias culturales (europea, lo indígena y africana) y los rasgos que conforman las danzas, intentando recuperar y valorar expresiones populares que no siempre encuentran un lugar en nuestros sistemas educativos formales.
Metodológicamente las clases inician con dinámicas que nos ofrece la sensopercepción, la audio perceptiva, el juego y el movimiento expresivo para crear nuevas metáforas de movimiento. En un segundo momento transitamos lo rítmico, lo compositivo y lo coreográfico de las danzas folclóricas y hacia el final le damos tiempo a la relajación para recién allí despedirnos hasta el próximo encuentro.