Saltear al contenido principal

PREGUNTAS PARA UN PAÍS | Diálogos necesarios sobre un horizonte en común

Vivimos un tiempo cansado, escéptico y envilecido. Una etapa dominada por la incertidumbre y las crisis superpuestas en múltiples planos de la vida social. El carácter inédito, imprevisible y quizás irreversible de las transformaciones en curso, nos habla de una bisagra histórica, un cambio de época, que -a su vez- pone en evidencia el agotamiento de nuestro repertorio de ideas para pensar lo que sucede. Necesitamos nuevas preguntas, ampliar la mirada, una renovación conceptual que abone nuevas formas de acción política.

Un vertiginoso desarrollo tecnológico está produciendo transformaciones radicales en la economía, en la división internacional del trabajo, en el propio mundo del trabajo, y en los dispositivos que producen discursos y sujetos sociales. La multiplicación de la desigualdad a escalas intolerables, las crisis ambiental, sanitaria y energética; las barreras materiales y naturales insuperables para el “desarrollo” tal como lo hemos conocido hasta aquí, y las guerras desatadas entre potencias en disputa por la reconfiguración de la hegemonía mundial, resumen buena parte de la escena que nos toca.

A su vez, la frustración y el creciente malestar de las grandes mayorías que no encuentran respuestas satisfactorias a sus necesidades y aspiraciones, propicia el crecimiento en representación -y en audacia- de las nuevas derechas, poniendo en riesgo los pilares básicos de la democracia. Nuestro país no es ajeno a esta dinámica.

Simultáneamente, irrumpen o se consolidan colectivos y organizaciones que impulsan iniciativas orientadas por las ideas del “buen vivir”. Los feminismos, los ambientalismos / ecologismos, y las organizaciones de la economía popular, entre otras, han logrado poner en agenda un conjunto de temas, perspectivas y políticas impensables pocos años atrás.

En esta transición histórica el horizonte está en disputa. La celeridad de los cambios y las demandas -a menudo desesperantes- de lo urgente, retienen nuestra atención y energía en asuntos de corto plazo. Necesitamos ampliar la perspectiva, agudizar la mirada e intentar  aproximarnos a la naturaleza de estos procesos con nuevos ojos, para vislumbrar qué futuros posibles se abren allí para nuestro país, y resituar -en esa clave- la tarea política. 

Se trata, en suma, de adentrarnos en un debate informado, franco y audaz en torno a los asuntos que vertebran -hoy- distintos proyectos de país; de propiciar diálogos necesarios sobre un horizonte en común. Sin dudas, una tarea colectiva, un desafío que nos excede y nos necesita. Esa necesidad nos anima a organizar estos encuentros.
Las y los esperamos.

PRIMER ENCUENTRO – MIÉRCOLES 31 DE MAYO – 18 HS – SEDE ADIUC

¿EL FUTURO ES DE DERECHA?
SEGUNDO ENCUENTRO – VIERNES 9 DE JUNIO – 18 HS – SEDE ADIUC

¿Hay una reconfiguración y creciente movilización de las derechas en América Latina en los últimos años?

El fin del ciclo posneoliberal trajo un periodo de estancamiento o ralentización económica y social con modulaciones políticas divergentes. ¿Se viene ahora el giro hacia el centro-derecha y la derecha? ¿Se trata de un fenómeno exclusivamente latinonamericano? ¿Está relacionado con el fenómeno de Trump en EEUU o con el avance electoral de los nacionalismos y conservadurismos en Europa?

En Argentina, las opciones de derecha con distintos grados de radicalidad se vuelven audibles y electoralmente competitivas. ¿De qué sentimientos, emociones, valores socialmente compartidos  se alimentan estas nuevas derechas? ¿sobre que bases es posible proyectar nuevos horizontes de igualdad y democracia?   

Argentina en la transición energética
¿ANCLA O MOTOR DEL DESARROLLO?
TERCER ENCUENTRO – VIERNES 30 DE JUNIO – 18 HS – SEDE ADIUC

Los efectos del calentamiento global han puesto sobre la mira las formas de producción de energía en especial la de combustibles fósiles. En las últimas décadas, Argentina fue asumiendo compromisos a nivel internacional en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para 2050 dos tercios de la energía producida debería ser de fuentes renovables.

Preguntarnos por los procesos de transición energética resulta fundamental para pensar el desarrollo económico y productivo del país. ¿Los recursos naturales pueden ser el motor para impulsar el desarrollo económico?, ¿cómo crecemos tratando de impactar menos en el ambiente?, ¿cómo se da la gobernanza de los recursos naturales? (ó ¿cómo se gestionan los recursos naturales?), ¿qué hacemos con la renta de los recursos naturales?, ¿cuál es el impacto ambiental que tienen las actividades económicas?

Proyectos productivos y modelo de desarrollo
¿MAÑANA ES MEJOR?
CUARTO ENCUENTRO – VIERNES 18 DE AGOSTO – 18 HS – SEDE ADIUC

¿Estamos condenados a vivir en crisis? ¿merecemos nuestro presente? ¿podemos re encaminar nuestro destino nacional hacia un sendero de crecimiento, con reducción de pobreza y estabilidad económica? ¿Perdimos el tren hacia el desarrollo?

La historia del desarrollo económico y productivo de nuestro país está plagada de limitaciones, avances, rupturas violentas y fracasos. El acelerado desarrollo científico tecnológico actual, los nuevos desarrollos productivos vinculados a la explotación de recursos energéticos y minerales, el crecimiento exponencial de la llamada economía del conocimiento y los desafíos ambientales, están generando fuertes transformaciones económicas, sociales y geopolíticas a nivel global ¿Que rol puede jugar nuestro país en este nuevo escenario?

En este nuevo encuentro del ciclo “Preguntas para un país” invitamos a Daniel Schteingart y Carina Borrastero para abordar los desafíos y limitaciones de nuestro potencial productivo para la reducción de la pobreza y llave hacia el desarrollo .

Volver arriba