Saltear al contenido principal

ADIUC en alerta por la crítica situación de la DASPU

Las políticas de ajuste profundo sobre el salario docente y no docente llevan casi dos años ininterrumpidos. Como lo muestran los datos del Observatorio del Salario Docente de ADIUC, han producido una caída del 30% del cargo testigo comparado con noviembre de 2023 y un acumulado de más de 6 meses de pérdida salarial. Pero la desestructuración de la vida cotidiana de los trabajadores no solo se ve en nuestros magros bolsillos. La reducción del salario real ha repercutido durante estos dos años, y lo sigue haciendo, de un modo directo en el principal ingreso de nuestras obras sociales, que es el aporte de cada trabajador/a o jubilado/a.

Por el lado de los gastos de las obras sociales, también impacta el aumento de precios muy por encima de la inflación general de los medicamentos, producto de la desregulación impulsada por las políticas liberales de este gobierno, así como el aumento del costo de algunas prestaciones médicas. Los trabajadores sufrimos una combinación que potencia el empeoramiento de nuestras condiciones de vida: se licúan nuestros ingresos, se extiende el multiempleo y se deterioran las prestaciones médicas que aseguran nuestra salud.

La situación de virtual quiebra de algunas obras sociales en otras universidades nacionales, debe ponernos en alerta. Como comunidad universitaria tenemos que expresar claramente que la DASPU atraviesa una crisis profunda que es producto de los ajustes de las políticas de este gobierno e incorporar la demanda por el financiamiento de nuestra obra social como parte de la agenda de reclamos que venimos sosteniendo  en múltiples acciones públicas.

Desde ADIUC hemos desarrollado acciones para actuar ante esta situación. Hemos mantenido reuniones con el directorio de DASPU y con delegados/as gremiales para interiorizarnos de las políticas que se están impulsando para paliar la situación, explorar alternativas y canalizar consultas y reclamos. A su vez, demandamos  a la DASPU que tome como prioridad la comunicación clara de las modificaciones en las prestaciones, para evitar situaciones de maltrato a las y los afiliados, como lo es toparse con la negativa a la atención médica al momento de requerirla. Planteamos este tema en la mesa de negociación paritaria local, entendiendo el lugar central del cuidado de la salud para las condiciones de trabajo docente. Cotidianamente, recibimos quejas y denuncias de incumplimiento que canalizamos a la obra social, acompañando -según el caso- con asesoría jurídica. 

Urge que las autoridades de la DASPU estén a la altura de la situación generando políticas que minimicen la afectación a afiliados trabajadores y trabajadoras y sostengan su carácter de sistema solidario. 

Urge que las autoridades políticas de la UNC incorporen la crisis de la DASPU como un asunto que no es ajeno a esta universidad, y se involucren en la búsqueda de soluciones que garanticen el sostenimiento de la obra social sin cargar el peso sobre los salarios. Porque no hay universidad pública sin un cuidado adecuado de la salud de sus trabajadores y trabajadoras. 

Volver arriba