Saltear al contenido principal

Los anuncios del gobierno profundizan la caída del salario real

El gobierno dispuso un incremento salarial del 2,61% acumulado para marzo y abril. Además, decidió una actualización de la garantía salarial del 19,05%, elevando el piso de las remuneraciones que corresponden a las categorías más bajas y con menor antigüedad. Estos incrementos, lejos de siquiera acompañar el ritmo mensual de la inflación, consolidan y profundizan el inédito deterioro salarial registrado desde diciembre de 2023.

Como ha ocurrido en oportunidades anteriores, el nuevo instructivo para la liquidación de haberes fue enviado por la Secretaría de Políticas Universitarias mientras realizábamos una jornada de paro con alto impacto en todas las universidades nacionales. Frente a estos anuncios, el conflicto sigue abierto. 

Los números son elocuentes:

SALARIOS DE MARZO + 1,3 %
SALARIOS DE ABRIL+ 1,3 %
TOTAL BIMENSUAL ACUMULADO 2,61 %
INFLACIÓN REGISTRADA EN MARZO 3,7 %

Es decir, aún en un escenario de desaceleración de la inflación, el gobierno dispone “aumentos” que profundizan la caída del salario real. ¿Cuál es el horizonte, qué perspectivas tenemos las y los trabajadores del sistema público de producción de conocimientos frente a estas políticas? Las consecuencias ya están siendo, en muchos casos, irreversibles. 

Por otra parte, como señalábamos, se elevó un 19,05% el piso que establece la garantía salarial. Una actualización a todas luces insuficiente, frente a una pérdida acumulada que equivale a 5,5 salarios en lo que va de la gestión libertaria. Estos son lo nuevos valores de la garantía salarial:

  • $250.000 – dedicación simple
  • $500.000 – dedicación semiexclusiva
  • $1.000.000 – dedicación exclusiva

El conflicto sigue abierto porque el derecho a la educación superior continúa amenazado y estamos de pie para defenderlo. Seguimos reclamando paritarias libres, salarios dignos y un presupuesto adecuado para sostener a la universidad pública y el sistema científico. 

CAMINO A UNA NUEVA MARCHA FEDERAL

Volver arriba